
La evolución del sector energético en España: del carbón a la inteligencia artificial
- julio 28 2025
En las últimas dos décadas, España ha vivido una transformación energética sin precedentes. Lo que comenzó como una tímida apuesta por las energías renovables se ha convertido en una revolución estructural que está redefiniendo el modelo energético del país. Hoy, más del 60% de la electricidad generada en España proviene de fuentes renovables, y la tendencia sigue al alza.

De la dependencia fósil al liderazgo renovable
A principios de los años 2000, el mix energético español estaba dominado por el gas natural, el carbón y la energía nuclear. Las renovables apenas representaban un 15% de la generación eléctrica. Sin embargo, gracias a políticas públicas ambiciosas, incentivos fiscales y una creciente conciencia medioambiental, el panorama ha cambiado radicalmente.
En 2024, España alcanzó un récord histórico: el 56,8% de su electricidad fue generada por fuentes renovables.
La energía eólica lideró con un 23% del total, seguida de la solar fotovoltaica, que ha experimentado un crecimiento meteórico, pasando del 1% en 2004 al 19,1% en 2025
Este avance ha permitido desplazar al ciclo combinado y al carbón a posiciones marginales, consolidando a España como uno de los países más avanzados en transición energética de Europa.
Un sistema más limpio, pero también más complejo
Este cambio no ha estado exento de desafíos. La alta penetración de renovables, especialmente solar y eólica, introduce una mayor volatilidad en el sistema eléctrico. La producción depende de factores climáticos, lo que obliga a reforzar las infraestructuras de almacenamiento y a mejorar la gestión de la demanda.
Además, el cierre progresivo de centrales nucleares y térmicas ha generado tensiones en momentos puntuales. El apagón que afectó a España y Portugal en abril de 2025, aunque breve, puso de manifiesto la necesidad de contar con sistemas de respaldo y una planificación más robusta.

Exportadores de energía y líderes en innovación
A pesar de estos retos, España ha logrado mantener un saldo exportador de energía por tercer año consecutivo. Países como Portugal, Marruecos y Andorra se benefician del excedente renovable español, lo que refuerza el papel de España como hub energético del sur de Europa.
Este liderazgo no solo se refleja en la producción, sino también en la innovación. Empresas españolas están desarrollando soluciones tecnológicas punteras para optimizar la gestión de plantas, mejorar la eficiencia y facilitar el cumplimiento normativo. La digitalización del sector es ya una realidad.
El papel de las comunidades autónomas
La transición energética no avanza al mismo ritmo en todo el país. Comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia lideran la producción renovable, gracias a su abundancia de recursos naturales y a políticas autonómicas favorables.
En estas regiones, la energía se ha convertido en un motor de desarrollo económico y de creación de empleo.
Por otro lado, regiones con menor disponibilidad de suelo o menor irradiación solar enfrentan mayores dificultades para integrarse en esta transformación. Aquí es donde la planificación territorial y la colaboración público-privada juegan un papel clave.
El reto regulatorio y la avalancha de información
Uno de los grandes retos del sector energético en España es la gestión de la información regulatoria. Cada semana se publican decenas de disposiciones en boletines oficiales —estatales, autonómicos y provinciales— que afectan a proyectos energéticos en distintas fases: desde la solicitud de impacto ambiental hasta la autorización de explotación.
Para las empresas del sector, estar al día de estos cambios es crucial. No solo para cumplir con la normativa, sino también para identificar oportunidades de negocio, seguir la evolución de la competencia o anticiparse a posibles barreras administrativas.
Una solución inteligente para un sector en transformación
En este contexto, contar con herramientas que automaticen la lectura y extracción de datos de los boletines oficiales se ha convertido en una ventaja competitiva. La solución RENOVABLES IA de DAIL Software, basada en inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, permite precisamente eso: transformar información dispersa y no estructurada en conocimiento estratégico.
Esta plataforma analiza diariamente el BOE y los boletines autonómicos, extrayendo datos clave como la localización de las plantas, su potencia, el tipo de tecnología, el estado legal del proyecto o el peticionario. Todo ello se presenta en una interfaz intuitiva, con filtros por zona, tecnología o fase del trámite, lo que facilita el análisis comparativo y la toma de decisiones.
De la información al valor: cómo transformar datos en decisiones
Gracias a esta solución, empresas como Endesa, Naturgy o Engie ya están optimizando sus procesos de desarrollo de negocio, seguimiento legal y análisis de competencia. Esta solución no solo ahorra tiempo, sino que permite detectar oportunidades que de otro modo pasarían desapercibidas. En un mercado tan dinámico como el energético, donde la información es poder, contar con una visión clara y actualizada del ecosistema renovable puede marcar la diferencia.
Si quieres ver cómo funciona esta solución y descubrir cómo puede ayudarte a tomar mejores decisiones, puedes solicitar una demo gratuita. Porque en la nueva era energética, la clave no es solo producir energía limpia, sino también gestionarla con inteligencia.